LÍMITES MORALES DEL MERCADO

POR: Luis Guillermo Velásquez López
MPEP. Pensamiento Estratégico y Prospectiva Empresarial

Michael Sandel, filósofo y político de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, ha planteado un debate de la mayor importancia acerca del papel del dinero en la sociedad, de cómo en las últimas décadas hemos pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercados; en la cual todo es posible venderse.

Las economías de mercado han traído consigo prosperidad, trabajo, educación, salud, empleo y en general han contribuido a una mejor calidad de vida, a reducir la desigualdad y crear opciones de trabajo, este ha sido su aporte en las economías con moralidad, disciplina, organizadas y con mejores estándares de vida.

Plantea el profesor Sandel; en qué momento cruzamos los límites de la economía de mercado para entrar en los confines insaciables de una sociedad de mercados; a lo mejor esta teoría nos ayude a comprender la situación de desasosiego y malestar social que atraviesa Colombia; un momento de quiebre en la historia del país que nos podría llevar a escenarios adversos y de difícil retorno.

Que nos pasa en la actualidad.? , los valores se canjean, se venden y se ofertan, igual sucede con los contratos estatales, las posiciones políticas, la salud, la educación, las obras públicas, los fallos, las sentencias y las excesivas rentabilidades de los contratos estales a favor de particulares, configuran un mercado sin límites, trazado por la corrupción al servicio y la conquista de los intereses particulares, conforman en la sociedad de mercado un festín de prebendas, que han terminado convirtiéndose en el mayor costo social, bajo la sombrilla de una inmoralidad enorme contra el patrimonio social; una tremenda injusticia que alimenta la indignación colectiva.

Este ha sido el trasegar en las últimas décadas. Somos testigos de ocasión de la construcción de una historia que ha sido estropeada por políticos, dirigentes, contratistas, servidores públicos que confunden el bien común con el interés personal; de la usurpación de los dineros públicos al servicio de las campañas políticas que han convertido a la sociedad de mercados en un meandro de vericuetos, en donde todo tiene precio, lo moral se compra y los valores se subastan en busca de los intereses particulares, sin importar el costo social que esto acarrea.

Vaya contexto el que hemos creado en días recientes. La semántica ha tratado de confundirnos, hablamos de reforma tributaria esa que atenta contra la estabilidad social en busca de ingresos para el fisco, pero poco se dice acerca de la reforma fiscal; esa que debería adelantar el gobierno para reducir el tamaño del estado, lleno de carcomas, contratos y burocracia desmedida que convierten al estado en una pesadilla fiscal para la sociedad.

Mientras el Gobierno de turno promueve su desprestigiada y anhelada reforma, Colombia ocupa el deshonroso primer lugar como el país más corrupto del mundo; una contradicción que causa indignación, un malestar acumulado por años que atenta contra la estabilidad de las instituciones y la credibilidad de la dirigencia; son pocos los que están por fuera de este lamentable redil.

La protesta ciudadana es un mensaje de cansancio y hastío, de llevar décadas abusando de los recursos del erario público en una sociedad de mercados signada por la corrupción, que solo trasmite desesperanza y desconfianza hacia los dirigentes de marras. Tan solo un repaso a las recientes encuestas lejos de indicar una preferencia por un candidato, exteriorizan un rechazo profundo y decidido a la tradición política, a la compra de los valores y a la injusticia social derivada del despotismo y la mala administración de los recursos estatales. El verdadero riesgo es que por la vía democrática no estamos lejos de cambiar de lado institucional.

LAS TENDENCIAS MUNDIALES

Atrás quedaron los días en los cuales las tendencias eran determinísticas, aquellas que señalan un camino; esas tendencias lineales son cosa del pasado, la dinámica del mundo ya venía ejerciendo una gran presión de cambio sobre ellas.

A los pensadores, aquellos que optamos por estudiar y profundizar los reservorios del Pensamiento Estratégico y la Prospectiva Empresarial, nos corresponde analizar el entorno, entender el nacimiento de las nuevas y afanosas formas de relacionamiento, de la sostenibilidad social y ambiental, de la salud universal y de asistir al nacimiento de un nuevo contrato social, que quizás tome años, no obstante las bases del mismo están en un proceso de entendimiento y construcción; no en vano la asistencia necesaria de los gobiernos poco a poco van cimentando los pedestales y el acercamiento a los principios de la renta universal.

Resulta complejo el asunto de hacer referencia y plasmar algunas tendencias mundiales; tal vez la dinámica y los cambios por los cuales atraviesa la humanidad, las lleven al pretérito; no por ello la reflexión debe ser invalidada, por el contrario, debe invitarnos al pensamiento metodológico para acercarnos a la comprensión de los hechos.

Un buen punto de partida es comprender el impacto cruzado de las tendencias. Si bien, se proponen 20 puntos de reflexión, sería un error interpretarlas de manera aislada y lineal; entre ellas existen profundas relaciones de impactos cruzados, que es oportuno capturar para entender los factores de cambio que se desprenden de las mismas; con el fin de considerar opciones estratégicas, valorar alternativas y por supuesto establecer las bases del direccionamiento futuro de las organizaciones y las empresas.

ÉTICA, VALORES Y MEDIO AMBIENTE

EL Homo Sapiens, el hombre sabio, el ser humano, sentirá la necesidad del orden ético en sus actuaciones y su relacionamiento con el medio ambiente; juzgará su comportamiento con el entorno, medirá el impacto de sus decisiones y la sociedad percibirá su contribución a la sostenibilidad del planeta.

El colectivo humano, comprenderá que la corrupción es el mayor costo social de la humanidad, no habrá espacio para las actuaciones deshonestas y carentes de ética que atenten contra el equilibrio social y ambiental; en particular, la inmoralidad en los actos contra el patrimonio social, serán castigados de forma perentoria; las condenas serán más que ejemplares, así lo reclamará la humanidad.

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

La ecuación de riqueza; la polaridad entre el 1% dueños de la fortuna universal y un escenario de necesidades crecientes y carentes de oportunidades, no son factibles en el resto de la historia que nos espera por construir; es la génesis de la indignación actual.

Los recursos son universales y los excesivos modelos de rentabilidad no podrán continuar su ejercicio empresarial; bajo los criterios de remuneración laboral y de la explotación de los recursos naturales, unos y otros generan un monopolio de oportunidades. Los espacios para la acumulación de fortunas y poder, se encontrarán con el reclamo universal de las oportunidades.

Por lo tanto, las corporaciones y los empresarios deberán incorporar estos principios del nuevo contrato social; como ciudadanos empresariales renovados y expresarlos en sus principios del gobierno corporativo. No es sostenible continuar con los niveles de indignación que vive la humanidad, esa polaridad es menester desactivarla; la suma universal de la riqueza será igual, pero con un mejor promedio.

ROBÓTICA VS SOSTENIBILIDAD SOCIAL

No es un mero asunto de futuro y del desplazamiento de la mano de obra por los robots; esto sin duda, es una realidad que poco a poco y de manera cada vez más acelerada, se constituirá en un fenómeno transversal y global.

Sin embargo, el asunto relevante que se viene planteando de manera embrionaria, pero que tomará fuerza en los próximos años, no es la tasa de reemplazo de la mano de obra; subyace una trama de gran calado social, que será necesario desafiar.

El futuro es universal, la población crece, las necesidades lo hacen en proporciones similares y las metrópolis y los campos albergan penurias por resolver y eso no será del lado de la productividad vía robotización. Esos salarios y los aportes a una fuerza laboral envejeciendo, no podrán ser canjeados por robots bajo una premisa equivocada. El meollo entonces serán las cargas a imponer a los humanoides, bajo los criterios de sostenibilidad social; pensar que el mundo continuará por la senda de la robotización sin límites para aportar a la riqueza del 1%; no es una alternativa de sostenibilidad social.

CADENAS ALIMENTICIAS

El desbalance de alimentos y el desequilibrio calórico que vive la humanidad, no tendrá opción de continuar en un mundo que despilfarra 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año, una cifra escalofriante que asciende a una tercera parte de los alimentos producidos para el consumo humano.

Son las cadenas de alimentos globales que, en conjunto con el Big Data, La Analítica y la Inteligencia Artificial, pronosticarán modelos de producción y consumo, derribando las barreras de la especulación y precios, en la búsqueda de un equilibrio en el consumo universal de los víveres, en donde la tecnología, la investigación y las buenas prácticas de agroalimentarias, contribuirán a un mejor balance alimentario.

Se establecerán redes colaborativas entre el censo de productores de alimentos, con las redes de atención de emergencia para la atención de contingencias.

SALUD UNIVERSAL

Exceso de riqueza, concentración de utilidades y penurias en la salud, no es una triada llevadera en el futuro próximo, esta deberá tender con fuerza creciente a una cobertura social ampliada y no motivada por emergencias sanitarias.

Por supuesto, la investigación requiere de recursos, pero estos tendrán un carácter más social y la cooperación entre nacionales y corporaciones abandonará el campo de la competencia; el conocimiento en salud será convergente y al servicio de la humanidad.

Los modelos de salud privada lentamente entrarán en desuso. No habrá lugar a duplicaciones por servicios básicos, no es loable contribuir a la seguridad social y de forma paralela contratar servicios de medicina privada; son esguinces de un modelo que pronto entrará en decadencia, por la simple razón de la duplicación de los mismos. Los sistemas de salud serán cada vez más vigilados en contra los actos de corrupción y las redes de atención sanitaria verán su cobertura robustecida.

REDES DE EMERGENCIA E INFRAESTRUCTURA MULTIFUNCIONALES

Los sistemas de georreferenciación interactivos, las capas de estadísticas asociados a los mismos, el seguimiento en tiempo real de los núcleos poblaciones, la interpretación de las imágenes satelitales, el Big Data, la Analítica y el desarrollo de algoritmos inteligentes aplicados a los censos; suministraran información integral en tiempo real de la población y las características de los asentamientos.

La red de distribución de supermercados, esparcidos por las ciudades tendrán conocimiento específico de su entorno y de las condiciones particulares circundantes; de tal naturaleza, que los gobiernos puedan utilizar estas infraestructuras comerciales para la atención de emergencias y ganar tiempo valioso con una respuesta oportuna.

Igualmente, y con sentido de cargos por disponibilidad, que habrá que compensar por su contribución y disposición social, algunas infraestructuras hoteleras, así como los distribuidores de medicamentos y compañías de entregas a domicilios; todas estas, al igual que la red de supermercados, tendrán un destino y una actividad multifuncional para la atención de emergencias.

EDUCACIÓN NUEVAS COMPETENCIAS

La ética, los valores y el medio ambiente, serán parte de los pilares fundamentales de la formación temprana para comprender el relacionamiento con el entorno y valorar el rol de un buen ciudadano ambiental y social.

La convivencia con los sistemas inteligentes son una realidad, cada acto o movimiento estará registrado en bases de datos; con el tiempo estaremos rodeados de sensores que potencializarán el internet de las cosas, generando mayor información a los sistemas de aprendizaje inteligentes, para ampliar la inteligencia artificial; sin duda, relaciones que reconfigurarán el trabajo en los próximos años.

Los ecosistemas de la nueva realidad laboral exigirán vivir en un mundo interconectado, que exigirá competencias de pensamiento computacional, pensamiento crítico y colaboración virtual, habilidades que harán parte de la fluidez digital requerida.

Pero no todo será ciencia, biotecnología, computación, robótica, ingeniería y matemáticas, habrá un importante espacio para las competencias blandas como la innovación, la creatividad, la empatía, la adaptabilidad, la resiliencia y la inteligencia emocional; el futuro demandará un equilibrio entre lo técnico y lo emocional.

ECONOMÍA CIRCULAR

La crisis mundial ocasionada por los desechos es una amenaza evidente a los frágiles ecosistemas globales, una injusticia humana con su entorno; no habrá espacio para continuar atentando contra el medio ambiente, una alerta mundial ya anunciada será abrigada por las nuevas generaciones; tan solo, se recicla un 16% del total de basuras generadas por el hombre.

La economía circular tomará fuerza, habrá una gran exigencia social por la certificación de los productos y su trazabilidad de impacto con el medio ambiente. Los países endurecerán las fronteras al mercado de desechos industriales, al tiempo que las regulaciones ambientales se harán más exigentes. Se perseguirá la corrupción ambiental y la explotación irracional de los recursos naturales; el homo sabio, comprenderá que su mundo es finito, que las pandemias son desatadas por feroces crisis ambientales; se convocará al compromiso mundial en busca de una desintoxicación global, fuertes inversiones en saneamiento básico; no hay alternativa.

ECONOMÍA CIRCULAR

La matriz energética se enfrentará a un cambio vertiginoso. Las fuentes tradicionales soportadas en combustibles fósiles rápidamente perderán participación en la estructura de generación, dando cabida a fuentes de menor impacto con el medio ambiente.

La energía solar, la eólica, el aprovechamiento de las olas marinas, la energía cinética y de manera disruptiva la energía a base de hidrogeno y sus posibilidades de almacenamiento; marcaran un hito relevante en la canasta energética global; además de los modelos autosuficientes de generación y el aprovechamiento de las biomasas, basados en la economía circular.

Los paneles solares aumentaran su capacidad de generación de manera importante basados en nuevas tecnologías y materiales con mayor capacidad para capturar la energía, como lo serían la perovskita y el grafeno. Este último considerado como el material del futuro, tendrá un gran impacto en la capacidad de almacenamiento de energía y en la movilidad.

NACIONALISMO Y PROTECCIONISMO

Comprendimos la fragilidad de la globalización, entendíamos que el mundo era logístico, era movimiento, capas de cadenas logísticas que entramaban una gran red comercial, de transporte, financiera y de servicios, era un mundo robusto y dinámico.

La calamidad mundial supero las barreras de los países y las naciones entraron en paro, no asistimos a una recesión económica, financiera y comercial, estas fueron las consecuencias de haberse cercenado los flujos de la economía de manera fulminante; tan solo bastaron 60 días para pulverizar las economías, con un impacto social demoledor.

Como respuesta de las naciones antes globalizadas, estas recurrirán a los mercados nacionales, aprovecharán los recursos disponibles y las señales del proteccionismo aparecerán como una cobertura a los intereses nacionales.

Como consecuencia, tendremos un mercado internacional más acotado a las necesidades de los países, con un consumo mundial más racional.

LOGÍSTICA Y RELOCALIZACIÓN

Las cadenas de proveeduría, en particular aquellas de múltiples orígenes y redes diversas de transporte, tenderán hacia relocalización con el objetivo de acortar las cadenas de suministros de inventarios y materias primas.

Los conceptos de ventajas comparativas y competitivas, apoyadas en los principios de menores costos y rentabilidad, se verán complementados con los principios de la oportunidad; en donde la continuidad de las cadenas de abastecimiento serán lo fundamental para la operación de las industrias y el comercio.

El concepto de la oportunidad, llevará a la industria y al comercio en general a reconfigurar sus ubicaciones, en búsqueda de acortar cadenas, reducir riesgos en los flujos de materia prima y ejercer un mayor control en las cadenas de los negocios.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MODELOS DE DEMANDA

Vamos a comprender que la transformación digital no se limita a procesos computacionales e integración de programas informáticos; será de la mayor relevancia entender que la transformación digital será transversal al ser humano y este será el inicio de los nuevos negocios y la adaptación de los actuales. Comprenderán que el mercado va estar regido por los modelos de demanda de parte del consumidor digital, superando la estrategia de las ofertas en línea y el e-commerce.

La estructura pesada de la banca, de los seguros y de las compañías de financiamiento en general, no estarán en condiciones de mantener los excesos de rentabilidad originado en el diferencial entre las tasas activas de colocación y las pasivas de captación, además de los costosos servicios paralelos y comisiones; todo este modelo será revaluado por la transformación digital. Necesitarán comprender que los productos financieros no serán demandados bajo la sombrilla de una marca y del lado de la oferta; deberán migrar, y entender que son los modelos de demanda y las monedas digitales son los que regirán el destino de las transacciones.

REORDENAMIENTO URBAN0

Tomará años la transformación; sin embargo, el camino ha quedado trazado y los cambios serán profundos, continuar la senda de lo recorrido no es una elección racional.

Cobrará fuerza la logística, las ciudades son movimiento, cerca de 150 cadenas logísticas identificadas concurren de manera simultanea sobre las urbes y ese será un direccionador fundamental de la planeación futura. No habrá cabida para todos a la misma hora, es irracional los enjambres humanos tratando de ganar un espacio en una infraestructura inelástica, comportamientos de esta naturaleza carecen de lógica, generando externalidades colosales al medio ambiente y la salud; nuevas formas de relacionamiento y trabajo aflorarán con ciudades laborando siete días a la semana por 24 horas.

Las políticas de planificación apuntarán a la disminución de los viajes, al reordenamiento de los núcleos poblacionales en función de los sitios de trabajo; al paso que la cultura y la digitalización del trabajo en casa tomará fuerza.

Las ciudades se tornarán más inteligentes, el Big Data, la Analítica y la Inteligencia artificial, con redes de sensores extendidos por las urbes, entregarán información en tiempo real para el manejo de la densidad y los flujos de movilización.

CIUDADES INTELIGENTES, IDENTIDAD INTERACTIVA

Lo fundamental es el hombre y la sostenibilidad del entorno, hacia esto apuntan las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pensar que las ciudades permanecerán en modo genérico y sin cambios; con el paso de los años serán urbes condenadas a la fatalidad.
 
La tecnología 5G y las futuras en mayor velocidad y capacidad, las redes globales de comunicación, los sensores, el internet de las cosas, el block chain, la inteligencia artificial y la realidad virtual y la interactividad como un principio de participación ciudadana, serán los ecosistemas de las ciudades. La construcción de infraestructuras y edificaciones no garantizan el desarrollo sostenible de las ciudades.
 
Los ciudadanos seremos portadores de información, sobre esto no existirá dilema. Nos convertiremos en datos necesarios para lograr modelos de mejor calidad de vida y optimizar los recursos disponibles y cada vez más escasos.
 
La planificación tendrá como condición crear ecosistemas apoyados en los criterios de las Smart Cities, para el control de las emisiones de gases e intervenir los flujos, el control de la densidad vehicular, la provisión de bienes y servicios, el monitoreo de la salud y la huella de contagio, previsión de consumos, administración de desechos y optimización de la economía circular, así como la seguridad ciudadana y las alertas tempranas, son una pequeña síntesis de la cotidianidad que nos espera; la sostenibilidad.

MOVILIDAD URBANA

En el corto plazo ya se capturan algunas señales, se tendrá una tendencia por los vehículos particulares; esto en razón a las normas del distanciamiento social y su impacto en la confianza de los ciudadanos al uso del transporte público, aún en la post pandemia; un camino equivocado que no tendrá sostenibilidad en materia de convivencia ciudadana.

En la actualidad cerca del 60% de la población mundial hábitat las urbes del planeta, cifra que para el 2050 se espere que llegue al 80%, lo que supone una presión enorme a los recursos limitados de las ciudades y un reto de la mayor envergadura a la harmonía ciudadana.

Los patrones de la congestión vehicular que reclaman más obras de infraestructura vial, para fomentar más circulación de vehículos, sufrirán una gran revaluación. Las políticas de movilidad estarán centradas en las personas y no en los vehículos particulares; esto sería contra inteligente.

Los conceptos de movilidad inteligente constituirán el camino correcto. Los ciudadanos se moverán de manera más eficiente, autónoma, segura y limpia. La movilidad al interior de las ciudades será multimodal, redes de opciones de transporte integradas en busca de flexibilidad y eficiencia en los desplazamientos, promoviendo el uso de tecnologías limpias serán una realidad.

Por supuesto, las tecnologías que soportan a las ciudades inteligentes y el reordenamiento urbano, contribuirán a una movilidad más amigable y de mejor calidad.

COMUNICACIÓN SIN FRONTERAS

La digitalización de las comunicaciones, la web semántica, los algoritmos lingüísticos, las múltiples plataformas de comunicación interactiva, la realidad virtual aplicada a los negocios, los catálogos y las vitrinas virtuales apoyadas en hologramas 7D, tendrán un gran impacto en las comunicaciones globales y el transporte aéreo en particular.

Los viajes comerciales y ejecutivos se limitarán de manera importante; es la comunicación la nueva viajera sin fronteras, acompañada de transacciones y monedas digitales. Los movimientos estarán centrados en lo físico, empujando de forma importante el crecimiento de las compañías de transporte en sus diferentes modos, aéreo, marítimo, terrestre y fluvial.

Las compañías de servicios anticiparán su digitalización, la virtualidad será la norma y los desplazamientos se limitarán al máximo.

TURISMO, OCIO Y DIVERSIÓN

Mientras no se cuente con una vacuna y una liberación al distanciamiento obligatorio y transfronterizo y aún, ante la presencia de un medicamento contra el Covid 19, la confianza al relacionamiento permanecerá por algún espacio de tiempo, con fuertes repercusiones al turismo, al ocio y la diversión.

La innovación y el avance digital entrarán de manera disruptiva a los hogares. Los parques temáticos, los destinos turísticos, los espectáculos, los deportes, la fauna, la flora y las aves, abandonarán sus terrenos para emprender viajes digitales, apoyados en la realidad aumentada, soportada en hologramas 7D, cuyo contexto será toda una experiencia real.

Los parques temáticos, así como las aventuras y la diversión serán ordenadas en la comodidad de los hogares.

El lapso de tiempo que tome la recuperación de la confianza para retornar al desplazamiento de antes, dará origen a nuevas formas de relacionamiento del turismo con el planeta. El ocio y la diversión tendrán un entorno digital e interactivo.

TELEMEDICINA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A la zaga quedarán los días en los cuales se interpretaba la telemedicina como la escueta unión entre las tecnologías de la información, la telecomunicación y los servicios de salud; esta concepción apenas reúne un concepto embrionario de las inmensas posibilidades de la fusión de la Telemedicina y la Inteligencia Artificial; al servicio de una salud universal.

Seremos universales y avanzaremos hacia una identidad interactiva, cuya trazabilidad y huella estará disponible en tiempo real. Poderosas bases de datos almacenaran información médica, que dará origen al conocimiento de grupos humanos, que unidad a la analítica y los sensores transmitiendo información desde las personas; entregaran información para ser analizada por poderosos algoritmos, que harán más profunda y confiable la Inteligencia Artificial.

La salud verá fortalecido el principio de la prevención; la medicina universal tenderá a reducir al máximo los casos terminales y de alto costo que puedan ser gestionados con anticipación; de tal manera, que del Big Data unido a la inteligencia artificial se obtendrá un gran conocimiento convergente, que a su vez podrá ser cotejado con otras comunidades y países mediante cadenas de Block Chain; el conocimiento médico será exponencial.

Las bases de datos, la Analítica y la Inteligencia Artificial serán el soporte de grandes centrales de servicios médicos y monitoreo, a través de las cuales se virtualizará la relación entre pacientes y el cuerpo médico que, apoyados en las tecnologías de la realidad virtual y la realidad aumentada; las consultas y aún las cirugías asistidas tendrán una dimensión real; sin importar la distancia.

La asistencia en el hogar y en particular para los pacientes de la tercera edad en condiciones especiales de tratamiento y limitaciones de movilidad, la relación digital será semántica y asistida por robots en casa, que estarán en constante comunicación con las centrales de gestión médica y prevención.

El modelo paciente consultorio verá reducido su tránsito; esta relación será más objetiva y habrá una mejor distribución social de los servicios médicos, de prevención social y de gestión en los medicamentos.

Los ecosistemas con los hospitales, los laboratorios y los servicios especializados de soporte, harán parte de un sistema integral que aportará información relevante y oportuna al médico para una mejor atención clínica y en consecuencia una mejor calidad de vida.