Nos hemos detenido por un momento a cavilar sobre la génesis del formulario E14, a lo mejor una interpretación de un desafortunado episodio electoral, una recomposición del senado, una noticia más hacia en el camino de la elección Presidencial; tal vez sea oportuno preguntarnos donde se fundamenta el amplio abanico de candidatos registrados hasta hace escasos dos meses atrás, cual es entonces la impronta que nos diferencia en nuestra evolución social y como el desacuerdo y las ambiciones personales terminan por confundirnos y llevarnos a una crisis de liderazgo e identidad?
Quizás estas líneas tiendan más a un ensayo argumentativo, que un escrito de opinión, pero no obstante vale la pena recurrir a la geografía, la historia y la cultura, para tratar de entender porqué nos cuesta dificultad tener acuerdos sobre lo fundamental.
Nos hemos preguntado por un momento, ¿Qué papel juega la geografía en el desarrollo de las sociedades y las bases del entendimiento? por supuesto, sí existe una gran diferencia en la evolución de cómo entendernos como sociedad y en particular la relevancia de las normas de comportamiento, que en ocasiones son tan importantes como las constituciones de los países.
¿Como construyeron las naciones situadas en los paralelos norte y sur sus civilizaciones a través de su historia, así como las bases y las normas para el entendimiento de sus sociedades? Sin duda, las estaciones jugaron un papel definitivo. Los nómadas de esos territorios se convirtieron en sedentarios de territorios extensos y fértiles, en donde era necesario el almacenamiento de alimentos para su supervivencia, estas bases sociales dieron origen a las tribus con mayor estructura jerárquica y organización política constituidas en aldeas, con el paso de los años se transformaron en pueblos, para avanzar hacia sociedades y finalmente naciones, no obstante las bases del entendimiento y por supuesto confrontaciones, se llevaron a cabo en la construcción de las normas para la protección, el almacenamiento y reparto de los alimentos para las temporadas invernales, allí se gestaron las bases del entendimiento social, asunto fundamental en la historia y la cultura del hombre.
A través de la interacción social se desarrolla el comercio, el conocimiento, la escritura, las artes y por supuesto las bases de la acumulación de riqueza y la división del trabajo, sociedades en desarrollo que con el paso de los años se hacían más complejas.
El avance social sucedió con más lentitud en los países situados en la línea ecuatorial. Por supuesto el clima tropical encomiaba plagas y condiciones de salubridad adversas, al tiempo que el desarrollo de las sociedades fue mucho más lento que en los países del paralelo norte y sur. Las cosechas tendrían una mayor frecuencia en el año, la disponibilidad de alimentos no estaba restringida a las estaciones, de tal naturaleza que las presiones sobre las normas de convivencia y organización social fueron más lentas, desde una perspectiva histórica.
Jared Diamond lo explica bastante bien en su libro “Sociedades Comparadas”; sin embargo, lo expuesto nos debería llevar a preguntarnos como es posible que al finalizar el año 2021 en la palestra publica existieran más de 50 candidatos a la Presidencia, porque nos cuesta trabajo encontrar convergencia sobre lo fundamental, acompañados de discursos triviales y vacíos que poco aportaron al debate democrático y finalmente el elector debió enfrentarse a un total de 9 tarjetones además de los candidatos rotulados con una confusión abismal de números por marcar; es posible que la raíz de nuestra dificultad para entendernos sobre fundamental, se encuentre en el desarrollo de una sociedad que no ha sido idónea para superar un estado de letargo histórico que nos permita avanzar hacia el entendimiento colectivo, como un camino de apertura social y democrático, en busca de la sostenibilidad de una nación, en donde las raíces de la evolución histórica son imposibles de borrar, al tiempo que constituyen una gran fuente de sabiduría y aprendizaje que hemos desdeñado por años.